El Comite Nacional para la Vigilancia Epidemiológica es un órgano normativo a nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país; está integrado por los titulares de cada una de las instituciones que forman el Sistema Nacional de Vigor.
La forma en la que se reportan a través de la vigilancia las posibles causas de las enfermedades en una población, permite determinar los grupos vulnerables y expuestos a un hacedor de riesgo, con el fin de implementar una energía rápida y preventiva.[8]
Una ocasión analizados e interpretados los datos, se procede a la implementación de intervenciones para predisponer y controlar la propagación de una enfermedad.
Los hechos son irrefutables. Contiguo a los grandes logros obtenidos delante determinadas enfermedades infecciosas surgen nuevos brotes y reapariciones de otras que se creían controladas o eliminadas. Ambas posibilidades generan renovados problemas para la Vitalidad pública.
Las primeras indicaciones de brote de enfermedad o ataque bioterrorista o agroterrorista pueden no ser el diagnóstico definitivo de un médico o un laboratorio. Tomando un brote habitual de gripe como ejemplo, una momento que el brote comienza a afectar a la población, algunas personas pueden atraer al trabajo/escuela; otras pueden ver su Apoteca y comprar medicamentos sin récipe; otras verán a su médico; y otras pueden tener síntomas lo suficientemente graves como para llamar al núsolo de teléfono de emergencias o personarse a urgencias.
Es importante involucrar a la comunidad en todas las etapas del proceso de vigilancia epidemiológica, desde la identificación de factores de riesgo hasta la evaluación de intervenciones.
Educación sexual en la infancia y adolescencia, prevención del embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual
La Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica opera en los hospitales generales y de fármaco para cubrir las necesidades de información acerca de enfermedades de notificación obligatoria y de infecciones nosocomiales. Actualmente opera en más de ochenta unidades hospitalarias y en los Institutos Nacionales de Salud.
Los principios de la vigilancia epidemiológica se han aplicado entre las enfermedades emergentes y reemergentes en la provincia de Matanzas en relación con el VIH/sida y la tuberculosis pulmonar planteándose correspondencia espacial en cuanto a los municipios de decano riesgo en prevalencia y letalidad, con la excepción del VIH/sida en el municipio de Jagüey ínclito, que con prevalencia moderada se ubicó en alto riesgo por tener entrada letalidad. Con la tuberculosis pulmonar sucede poco similar en el municipio de Matanzas, que pasa de moderado riesgo a parada riesgo. Estos seguridad y salud en el trabajo uniminuto precio resultados traducen que se deben priorizar a los estratos de decano riesgo sin descuidar los otros estratos, porque estas dos enfermedades pudieran sufrir cambios en su patrón de comportamiento y comprometer las proyecciones del Ministerio de Sanidad Pública para el 2015, idéntico a el VIH/sida estrechar en un 14 % la incidencia del VIH/sida en la población de 15 a 34 primaveras y la seguridad y salud en el trabajo que es mortalidad debida al VIH/sida en un 13 % y para la tuberculosis pulmonar disminuir la tasa de incidencia que tiene como recorrido de pulvínulo 6.
Este tipo de vigilancia basamento su eficiencia en el seguridad y salud en el trabajo ejemplos tipo de personal que contrata para que realice el proceso pues busca obtener información de gran calidad, es por ello que se realiza en centros especializados elegidos minuciosamente al igual que el personal que forma parte de la red de vigilancia.[7]
Hasta el inicio de la segunda centro del siglo XX la vigilancia fue concebida como un conjunto de medidas relacionadas con la observación de la progreso de enfermos con enfermedades infectocontagiosas, el monitoreo de sus contactos estuvo basada en el control individual, aunque luego, el término se aplicó a la observación de enfermedades en las comunidades, sobre todo posteriormente del ensayo de campo para la vacunación antipoliomielítica en los Estados Unidos en 1955, donde se demostró la utilidad de la vigilancia para la detección de eventos adversos a la vacuna y la identificación de los lotes causantes de estos, efectuada por el Servicio seguridad y salud en el trabajo sena de Inteligencia de Epidemias (EIS), creado durante la conflagración de Corea en 1951.
Su objetivo principal es la detección temprana de casos y la concepción de información que permita tomar decisiones oportunas para predisponer y controlar la propagación de enfermedades.
El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica genera información homogénea de los servicios de Salubridad en sus diferentes niveles técnico-administrativos. Esta información es acerca de la ocurrencia, distribución en tiempo, zona y persona, factores de riesgo y de consecuencia de las enfermedades que afectan la Lozanía de la población la cual es registrada en formatos especiales para cada nivel; del nivel Circunscrito es enviada al nivel jurisdiccional donde es concentrada y enviada al nivel estatal y de éste al nivel nacional.
Background: epidemiological surveillance contributes to design strategies for preventing diseases and planning options that contribute to improve the health of the population. This has always been and still is a cause for concern for the directors, states and countries. Knowing the health conditions, identifying its deviations, and developing actions in all the health units, are strategic objectives for the sector. Objective: to analyse the scientific literature related to epidemiologic surveillance for the application of this concept in the practice of Public Health in Cuba. Method: a bibliographic review was made including the search of investigations related seguridad y salud en el trabajo que es to the theme in English and in Spanish, Ganador well Triunfador guiding documents and lectures.
Comments on “La mejor parte de sistema de vigilancia epidemiologica auditivo”